lunes, 8 de junio de 2015


ARTÍCULO FINAL

Principalmente lo que he aprendido con esta asignatura es la importancia de transmitir la literatura infantil de una manera artística, motivacional y de deleite por la misma.
“Es preciso un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego”
“No busquemos libros que enseñen sino libros que nos hagan sentir”
Durante siglos se ha entendido la literatura como un fin didáctico.
Sin embargo, la literatura es un arte y como tal su objetivo principal ha de ser el de ofrecer una experiencia artística que llegue tanto a la mente como al corazón.
En el momento que encuentro obras literarias, creaciones en verso, dramáticas o de autor, que considero  merecedoras de nuestro interés y del de los demás, siento que estas tocan el alma y los personajes son cercanos e identificables.
Los buenos libros siempre guardan entre sus páginas enseñanzas emocionales y mucho más interesantes que las puramente prácticas.
Me gustaría que aparte de los cuentos existentes, esta asignatura consiga despertar en mí la ilusión de  crear nuevos textos u obras literarias capaces de promover los sentimientos, valores y actitudes que ya poseen nuestros niños. Sin necesidad de inculcarles o imponerles nada, simplemente que sin darse cuenta, ellos mismos sean capaces de valorar y reflexionar sobre el mundo que les rodea.

Elegir un buen libro debe ser como elegir una obra de arte, valorar todos sus aspectos, desde la portada, ilustraciones hasta el texto en sí mismo, es algo esencial.
Es imprescindible para motivar la lectura, que sea un cuento que propicie el interés y la motivación, así como que sea identificable con su vida diaria, su entorno y familiares. Tener en cuenta la edad de los receptores es tan importante como valorar la literatura estética que posee el cuento.

Debemos preocuparnos, como ya he dicho anteriormente, de los gustos de los niños, observar sus juegos, sus conversaciones y ajustarnos a su desarrollo cognitivo y emocional.

Estos han sido los cinco bloques trabajados:

·        Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
·        Textos folclóricos. Selección y adaptación.
·        La hora del cuento.
·        Creación literaria con y para los niños de Infantil.
·        Biblioteca de aula y animación a la lectura.

He conseguido la mayoría de las competencias necesarias como futura maestra de Literatura Infantil en Educación Infantil:
Ø Elegir textos según la edad, necesidades e intereses.
Ø Adaptación de textos folclóricos.
Ø Estrategias para transmitir los textos según su edad y mis objetivos.
Ø Técnicas para que mis alumnos creen sus propios textos. De manera sencilla, divertida y adaptado a sus edades.
Ø Crear, organizar y gestionar una biblioteca de aula motivadora y funcional.

Esta manera de transmitir mis conocimientos adquiridos durante mis años de aprendizaje y experiencia en aulas a través de un blog: uncuentoundeseoblogspot.com.es .Me parece muy positivo, creativo y práctico para colaborar en el proceso de aprendizaje de los niños/as y seguir mi andadura en los mundos de la educación.

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

He aprendido que es la literatura de autor destinada a niños de infantil, aunque ya conocía bastantes cuentos literarios y siempre he desechado los paraliterarios, no conocía las definiciones exactas. Un libro literario, enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma y los paraliterarios son de alguna forma libros moralizantes y meramente didácticos.
Hacer un recorrido por la historia de la literatura hasta nuestros tiempos, es esencial, tanto para tener una idea general, como para poder haber tenido la suerte de envolverte en el maravilloso mundo de las letras.
En el instituto tuve una profesora de Literatura que nos hacía memorizar muchos poemas de autores de distintas épocas: Garcilaso de la Vega, Mª Teresa de Jesús, Gustavo Adolfo Bécquer, Calderón de la Barca o Federico García Lorca. A día de hoy todavía recuerdo alguno de sus poemas y puedo decir que a lo largo de mis años les doy diferente significado. No creo que fuera la mejor forma de transmitir la literatura de autor pero si no lo hubiera hecho así jamás tendría esos tesoros en mi memoria. Somos seres con memoria y eso es algo indiscutible y que siempre debemos de cultivar ya sea de una forma u otra.
Creo que una maestra que posee un gusto por la lectura, que disfruta con obras entre sus manos será una docente que transmita el interés por los libros y el objetivo final: placer por el placer de leer, escuchar y crear obras literarias.
Como análisis de cuentos de autor según edades tenemos:

-     Niños 0-2 el libro es un juguete más. Libro manipulable que le acerca el mundo que le rodea.  Vivencias de la realidad inmediata. Libros que le permiten participar activamente, y juegan con el lenguaje y los sonidos.

-     Niños 2-4  cuentos leídos.  Libros álbum para leer él las imágenes.  Libros sugerentes, ilustraciones bonitas, poco texto.

-     Niños 4-6   cuentos sobre emociones, fantasía, secuencia narrativa clara y unidireccional, finales sorprendentes, felices y justos.

-     Niños 7 los personajes de los cuentos son referentes a los que imitar/emular. 

Realice un análisis del cuento literario de autor “La cebra Camila” que a vista de la profesora y de mis compañeras fue precioso, esto hizo motivarme bastante para seguir este viaje en la literatura infantil.
Teniendo en cuenta el:

       Formato: aspecto externo, ilustraciones y tipografía.

       Contenido: tema, estructura, protagonista, resto personajes, valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.

Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

       En este bloque aprendí la verdad sobre la literatura folclórica – mal llamada infantil- las características, algunos recopiladores como Los Hermanos Grimm y a aprender a adaptarlos para mis alumnos.
       Ha sido una actividad muy práctica y he aprendido muchísimo. Estoy segura que está técnica de adaptación me será muy útil en el futuro.

En cuanto al contenido del tema, destacaría lo esencial, que los textos folclóricos nacen de la cultura popular y son anónimos, se transmiten por la vía oral y tienen múltiples versiones.  La historia de la humanidad se ha construido gracias  a la transmisión oral. 

Cuento folclóricorelato breve de asunto ficticio surgido de la tradición oral.
Mito: relato tradicional sobre Dioses o héroes, explican hechos sobrenaturales en tiempos lejanos; Leyenda, refleja una verdad histórica de carácter local, y se va transformando a lo largo del tiempo por la imaginación popular. 
Fábulabreve, protagonizada por animales y con sentido moralizante explícito.

Es importante destacar varios aspectos:

§  Los niños son muy capaces de extraer significados simbólicos de los cuentos folclóricos
§  No moralicemos los cuentos a los niños dejemos que ellos mismos saquen sus propias conclusiones.


Teatro folclórico: títeres y marionetas han tenido gran peso en la literatura de folclore en el mundo.  Su uso en el aula, favorece la interiorización y divierte a los niños.

Poesía folclórica: introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos. Ejercita su memoria y motricidad.  El  niño siente gusto por el juego con el lenguaje.  Tiene gran valor en el proceso de construcción del lenguaje en el niño. La escuela debe aprovecharlo.


Los cuentos folclóricos, hay cuatro tipos: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas. Estos últimos son los más populares.  Sus características son: siempre hay un personaje sobrenatural, representan la expresión del acontecer, mágico y del deseo del hombre de transformar su entorno. 

Algunos recopiladores de la literatura folclórica son:

Perrault, francés del S.XVII, sus cuentos siempre simples y cargados de humos, tienen moraleja explícita.
Los hermanos Grimm, alemanes S.XIX, sus adaptaciones son muy fieles a la versión original.  Sus cuentos tienen una visión optimista muy marcada y permiten al niño identificarse con el héroe.  
Hans Christian Andersen, danés SXVII, se inspira en los cuentos folclóricos para escribir los suyos propios. Relatos delicados, muchos con finales tristes. 

Para hacer una buena adaptación debemos tener en cuenta el esquema básico del cuento maravilloso, estos es, el paso de la infancia a la edad adulta, los protagonistas han vivido su infancia protegidos y se ven obligados a abandonar el núcleo familiar para realizar un viaje iniciático y superar una serie de pruebas para entrar en la vida adulta
 Vocabulario sencillo y frases cortas.  Mantenidos estos elementos, podemos hacer uso de toda nuestra imaginación para crear una buena adaptación.


Bloque 3: La hora del cuento.

En este bloque he descubierto la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en educación infantil. Aprender a disfrutar tanto con soporte físico, como con la palabra del cuentacuentos y el único apoyo de su voz modulada y el énfasis y emoción al contarlo.

Una apreciación importante y que nunca me cansaré de señalar es que los cuentos son para disfrutar.
En mi opinión la interactuación de los niños durante y después del cuento es imprescindible para poder analizar si les ha gustado y si poco a poco comprenden la trama.

Dejar volar su imaginación, provocar su fantasía y realzar el gusto por los cuentos es algo que jamás debemos olvidar

Hay tres técnicas para contar cuentos:

Técnica del cuentacuentos:

-     Preparar fichas con el hilo argumental (introducción, nudo y desenlace).
-     Elegir el tipo de narrador,
-     Las fórmulas de entrada y salida.
-     Ensayar la entonación,
-     La importancia de jugar con el ritmo para mantener la atención.
-     La pausa misteriosa.
-     Jugar con el volumen de la voz y la expresividad.
-     Poner o no, distintas voces a los personajes.
-     Utilizar onomatopeyas, hipérboles, comparaciones.


Narración con libro, se cuenta el cuento enseñando las imágenes y sin leerlo.  El lector retiene las ideas principales y va narrando el cuento señalando las imágenes para llevar la atención del niño a las ilustraciones. 

Lectura, es la que yo utilice para contar el cuento de “Adivina cuanto te quiero”. Los niños adoran los cuentos, la hora del cuento es un momento mágico.

La lectura en voz alta tiene una finalidad de comunicación, es un acto de expresión oral.  Hay que cuidar el tono, el ritmo, el volumen, la expresividad y las pausas.  Hay que leer despacio, claro y vocalizando.  


Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil

En un primer momento esta actividad me supuso un reto, dado que me parece una enorme responsabilidad cualquier trabajo literario.
La única manera que pude llevar a cabo esta creación fue cuando cerré los ojos y trate de fusionar mis conocimientos como docente con mi parte de niña.
Esta actividad me ha parecido tan importante y práctica que al final he sabido sacar el sentido lúdico, disfrute tanto a la hora de recopilar el material como en el momento de llevarlo a cabo.
Espero que los niños se diviertan y se ilusionen tanto como yo, creando diversas técnicas y estrategias.
En un futuro crearemos textos en prosa, dramáticos o en verso, que me gustaría que formaran parte de nuestra biblioteca infantil y se sientan orgullosos e identificados con ellos.
Un gran autor que siempre me ha acompañado es Gianni Rodari “La Gramática de la fantasía”  me ha enseñado a darle valor a la imaginación de los niños para inventar historias.
Creación en prosa:
-     El dibujo: a partir de la observación de un dibujo se crea un cuento. 
-     Secuencias, se lee una historia en imágenes y se convierte en cuento.
-     Historias mudas, se eligen ilustraciones que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia.
-     Binomio fantástico (Gianni Rodari), es la que más me inspira junto con la hipótesis absurda. Con esta técnica salen historias estupendas.  A partir de dos palabras sin relación se inventa una historia.
-     Hipótesis absurda (Rodari), partir de hipótesis absurdas. Es la técnica que yo he utilizado para realizar el texto en prosa.
-     Minicuentos, cuento o cuentos muy cortitos escritos en un trozo de  papel muy pequeño.
-     La liberación de mujer, revisión de los cuentos populares cambiando el rol de la protagonista.
-     Un cuento en otro espacio o tiempo. ¿Qué tal Alicia en el País de los Egipcios? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española?
-     y ¿después del cuento?, continuar un cuento que empiece en el final de otro cuento.
-     Palabras nuevas en un cuento popular, introducir palabras modernas en un cuento clásico.
-     Historias en primera persona, imaginamos que somos un objeto de la vida cotidiana y contamos un cuento.
-     Título metafórico, escoge un verso de un poeta surrealista y se escribe una historia.

Creación en verso. Estrategias:
-     ¿cómo es?, comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
-      Trabalenguas, inventar trabalenguas utilizando sonidos difíciles.
-     Adivinanzas, definir un objeto para que lo demás lo averigüen.
-      Pareados.
-      Greguerías, comparaciones sin el cómo.
-     Letanías, son poemas sencillos. Se elige un tema y se compone cada verso con una frase corta acabando siempre en punto.
-      Acróstico con las letras de tu nombre o de otra cosa. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra o un verso.
-     Repeticiones, se inventa un estribillo  y se usa este esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo.
-     Poema de preguntas, un verso interrogativo y el siguiente como respuesta.
-      Encadenamiento, cada verso comienza con la palabra que terminó el anterior.
-      Enredar poemas, dos poemas breves se pueden enredar en uno solo.
-     Poema absurdo, con contenido extraño y elementos como números, onomatopeyas, recortes de revistas.

Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Hemos aprendido que características debe tener una biblioteca infantil teniendo en cuenta la situación física, decoración, organización, gestión y animación.

Tres aspectos fundamentales son:


El espacio: debe ser agradable, amplio, cómodo y luminoso. Los libros deben estar ordenados y accesibles a los niños para que no necesiten al presencia del maestro.
Los fondos: seleccionados según las necesidades de los niños en cada etapa evolutiva y con criterios de calidad, distinguiendo entre literatura y paraliteratura. 
La animación a la lectura, un acto deliberado para lograr el acercamiento del niño a un libro concreto de modo que se generalice a todos los libros.  Es importante la propia motivación del animador, y su conocimiento de los niños y de las obras.  

§  Algunas estrategias de animación a la lectura.
§  Dibujar los personajes después de leerles un cuento.
§  Secuenciar dibujos y luego explicar la historia.
§  Gesticular sobre lo narrado.
§  Definir estados de ánimo de los personajes… 



Bibliografía:

- BETTELHEIM, B. (1997) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Madrid. Crítica. ISBN : 84-7423-837-4
- PELEGRÍN, A.(1982) La aventura de oír. Madrid. Cincel. ISBN : 978-84-7046-287-0
- PROPP, V. (2006) Morfología del cuento. Madrid. Fundamentos. ISBN: 978-84-245-0004-7
- RODARI, G.(1979) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona. Reforma de la escuela. ISBN: 978-84-85668-03-8


jueves, 4 de junio de 2015

Creación de textos literarios. Bloque 4



Introducción

A continuación, voy a plasmar una serie de textos: en prosa, verso y dialogo teatral. Para realizarlos he tenido en cuenta que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; la estructura es sencilla, lineal y reiterativa.
Los personajes permiten la identificación del niño además de aportar algo mágico que siempre les encanta.
He utilizado un lenguaje claro con un vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves.
Creación en prosa:
La estrategia propuesta es la que inventó y utilizó Gianni Rodari; creyó en la creatividad y en la fantasía como metodología.
 HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI)
TITULO: “MI PUEBLO ES DE CARAMELO”
EDAD: 3-4 AÑOS
TEMAS: Paso a la vida adulta, amistad, lealtad, preocupación de los padres.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Se hará una lluvia de ideas entre los niños del aula, de ahí se sacará la hipótesis absurda sobre la que se va a trabajar el cuento.
DESARROLLO:
Se procederá a la elaboración del cuento. El cuento que he realizado a partir de la hipótesis anteriormente citada es el siguiente:

Erase una vez un pueblecito dónde todas las casas eran de caramelo. Cuando la gente pasaba por allí no podían evitar quedarse porque les llegaba un olor tan dulce y agradable que sucumbían a sus sentidos.
Por el camino encontraban largas vallas hechas de regaliz, caminos de chocolate y riachuelos llenos de golosinas.
En este pueblo tan bonito vivía Elvira y su hermana pequeña con su papa y su mama.
Elvira era una niña muy golosa, que le encantaba comer caramelos de fresa en el monte, pero un día su mama no le dejo ir porque había desobedecido y Elvira se enfadó tanto que se escapó y se fue corriendo, corriendo a recorrer largos senderos.
Estaba tan cansada que decidió tumbarse un rato en el césped y mirando hacia las montañas pensó:
-      ¡ Ummmhh que rica debe estar la fresca tanta de las montañas! Ojalá pudiera llegar hasta allí. Dijo Elvira.
Durante un buen rato pensó que camino escoger, mientras tanto se entretuvo con unas flores de helado de vainilla y de repente se acerco una cigüeña y le pregunto:
-      ¿Qué haces aquí tan solita?- Dijo la cigüeña.
-      Estoy pensando como subir a la montaña para comer la rica nata que está en lo alto.- Dijo Elvira.
-      Si quieres yo te subiré volando y los dos probaremos la fresca y rica nata que está en lo alto.
-      ¡ Qué bien! Muchísimas gracias cigüeñita.
Así que llegaron hasta lo más alto de la montaña y comieron y comieron hasta que ya más no pudieron.
-      ¡como me duele la tripa!- Exclamó Elvira.
-      A mí también ya no puedo más- dijo la cigüeña.
-      Además mi mama debe estar muy preocupada.
-      Vámonos si quieres y te llevaré a tu casita
-      ¡Genial! De camino cogeremos nubes de algodón dulce para mi familia.
Cuando llegaron su mama estaba en la puerta muy enfadada, le dijo que jamás volviera a escaparse que podría pasarla algo malo ella solita por el monte y nadie la podría ayudar.
En lo que Elvira le contestó:
-      Siempre me ayudará mi amiga la cigüeña y todos los animalitos del monte.
Fue corriendo a darla un fuerte abrazo y la pidió perdón. La mama invitó a la cigüeña a cenar con su familia y de postre se comieron las nubes de algodón.
Colorín, colorado este cuento se ha acabado y juntos muy felices lo han celebrado y colorín, colorete por la chimenea sale un cohete.
CIERRE DE ACTIVIDAD
Para terminar les preguntaremos si está hipótesis absurda les gustaría que se hiciera realidad. Después todos juntos pondremos en común lo más les ha gustado, sí incluirían algo más o si les gustaría repetir esta actividad o estrategia otro día.
El aspecto más trabajado es el sintáctico, ya que los niños tienen que enlazar las oraciones para crear el cuento. Introducirán palabras que se encuentran en su vocabulario pasivo y que solo con la ayuda de la profesora podrán emitir; en los niveles fonético y morfológico la educadora llevara a cabo las correcciones necesarias mediante el feed-back correctivo.
Esta técnica es muy importante para el desarrollo del niño en general, ya que mediante ellas estamos haciendo participes a los niños y a la vez van adquiriendo todo tipo de aprendizajes, ya sea a nivel de expresión, a nivel de comprensión y el más importante a nivel creativo.
Creación dramática
Titulo: ¡Ganas de volar!
Edad: 6 años
Temas: La amistad, la tolerancia, los sentimientos, los prejuicios y el compromiso de ayuda desinteresada.
Narrador:
Erase una vez, en una lejana y remota aldea, había una pequeña, cálida y acogedora papelería.
Allí es donde se encontraba una antigua taladradora o máquina de hacer agujeros en papel, como muchos la llamaban. 
Taladradora: Estoy en un rincón solita y olvidado del resto de mis compañeras. Ellas están relucientes y contentas.
Narrador:
Mientras tanto ella llevaba tiempo apartada, con poco futuro de ser elegida por algún comprador, ya que su apariencia no hacia ser la más querida ni tampoco había sido cuidada por el dueño de la peculiar papelería, ya que pensaría que en ella nadie se fijaría.
Otros artículos: (cuchicheaban y reían sin parar).
Narrador:
Decidió que ese no era su lugar, que tenía que huir, escapar, donde el mundo la pudiera valorar.
Así lo hizo y en el más silencioso de sus movimientos mientras el ruido ajeno ocultaba su marcha, desapareció.
Al salir de la recóndita papelería, sus ganas de volar y de llegar lejos, la llevaron a un campo lleno de espectaculares, elegantes y delicadas mariposas.
Mariposas: ¡debe ser una mariquita ¡ -exclamaron-
Narrador:
Enseguida empezaron a jugar alegremente con ella bajo los rayos del sol y el brillo de la mañana, sin más preocupación que disfrutar y reír a carcajadas.
De repente una de ellas le preguntó:
Mariposa: ¿Por qué no tienes esas manchitas negras tan peculiares que tienen todas las mariquitas?
Narrador:
La antigua taladradora se quedo callada porque ni siquiera ella sabía que era una mariquita y se tenía o no manchitas.
Las mariposas no le dieron mayor importancia porque ellas lo único que querían era disfrutar con ella, vivir ese momento sin buscar sus diferencias.
De repente el cielo se puso gris y empezó a llover, las mariposas con su delicado vuelo desparecieron pensando que la mariquita con sus alas seguiría su rastro, pero ella se quedo inmóvil, sola y triste de nuevo.
Se escondió de lo que parecía una de esas telas de araña que en ocasiones le cubrían en la antigua papelería, donde se asomo una arañita que con curiosidad le preguntó:
Araña: ¿Por qué lloras? ¿Qué te pasa?
En lo que ella contesto:
Taladradora: Las mariposas me han dejado sola tras la lluvia y me preguntaron por qué no tenía manchitas negras como las demás mariquitas….
Araña: No te preocupes, yo sé tejer muy bien y si has perdido tus manchitas yo enseguida te hare un traje que te cubra de preciosas manchas negras como las demás mariquitas.
Narrador:
Mientras tanto salió el sol y de nuevo las mariposas revolotearon a su alrededor, los rayos de sol secaron sus lagrimas y se sintió de nuevo especial y feliz.
Aunque ninguna de ellas se percato de que tenía un traje nuevo de manchas negras porque de nuevo sus grandes deseos no las llevaban a buscar diferencias, sino a convivir alegremente dentro de ellas.
Mariposas: ¡si quieres seremos amigas para siempre!
Taladradora: Ahora sí que me siento feliz
Narrador:
Colorín colorado este cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea sale un cohete.
                                      Fin

Creación en verso
Titulo: Caracol
Edad: 2-3 años

¿Quién soy?
Llevo mi casa a cuestas
Es el sol quién me despierta
A mi paso dejo un rastro
De color plata
        El caracol.
Materiales:
-      Máquina de taladrar o hacer agujeros en papel.
-      Pegamento
-      Tijeras
-      Cartulinas de goma eva de diferentes colores: Amarilla, rosa, verde y naranja.
-      Ojos de plástico.